RESUMEN. NIVEL Y VARIABILIDAD DEL BENEFICIO ECONÃMICO DE ROTACIONES PARA LA PRECORDILLERA ANDINA DE LA REGIÃN DEL BÃO-BÃO
|
Jorge A. González U.1, Emilio Francisco G.1 y William Foster B.2 |
|
En la agricultura de la Precordillera Andina de la VIII Región, por razones económicas y de polÃtica agrÃcola, se ha reducido la superficie cultivada y la diversidad de rubros, se ha deteriorado el suelo y afectado el desarrollo de sectores rurales. Su aptitud hace factible incorporar rotaciones de cultivos como base de planificación predial. Por ello se cuantificaron y analizaron económicamente rotaciones culturales previamente propuestas para la zona, en base a valorización nominal anual, corrección a valores reales, generación de riqueza (margen) y determinaciones de indicadores de dispersión (riesgo) del beneficio económico. Se utilizó información de un experimento de largo plazo de rotaciones de secano del Centro Regional de Investigación Quilamapu del Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA). El margen bruto real promedio por hectárea de rotación varió de $160.000 ha-1 en la rotación trigo-raps-avena-lenteja (R5) a $250.000 ha-1 con la rotación trigo-avena (R1). R5 además registró el mayor coeficiente de variación, por tanto pareciera ser la rotación menos recomendable. Trigo-pradera sembrada (3 años) (R4), alcanzó margen de $230.000 ha-1 y el menor coeficiente de variación (0,27). Alternativas con ganaderÃa a base de pradera natural fertilizada tienen un comportamiento económico intermedio. El análisis complementario por secuencias de cultivo derivadas de cada rotación sugiere que no existe un cultivo especialmente recomendable para iniciar el ciclo de cada rotación. |
Palabras Claves: precordillera, alternativas de rotaciones, beneficio económico, riesgo. |
1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile. E-mail: jgonzale@inia.cl 2 Universidad Católica de Chile, Facultad de AgronomÃa e IngenierÃa Forestal, Casilla 306, Correo 22, Santiago, Chile. E-mail: webmaster@faif.puc.cl |
|